Posgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA

TITULO QUE OTORGA

Especialista en Gobierno y Gestión Pública

 

OBJETIVOS DE LA CARRERA

Objetivo general

Formar profesionales idóneos en un contexto político, organizacional y tecnológico, con competencias en la gestión de las distintas áreas del Estado brindándoles instrumentos, herramientas y habilidades teóricas, metodológicas y prácticas que contribuyan a la comprensión, al estudio del diseño, implementación y evaluación, y a la mejora de las decisiones gubernamentales.

 

Tipo de plan

El plan de estudios de la Especialización en Gobierno y Gestión Pública es de carácter semi-estructurado, puesto que el plan de estudios ofrece actividades curriculares predeterminadas por la institución y comunes a todos los estudiantes y un trayecto que ofrece la institución y que define cada estudiante sobre la base del área de conocimiento, campo profesional o tema del Trabajo Final Integrador.

 

Duración

La Especialización tiene una duración de cuatro trimestres con una carga horaria total de 400 horas, de las cuales 255 corresponden a asignaturas teóricas, 75 a formación práctica y 70 a la formación metodológica y la orientación para la elaboración del Trabajo Final Integrador.

 

Destinatarios

La Especialización en Gobierno y Gestión Pública tiene como destinatarios a graduados y graduadas de diversas disciplinas; funcionarios y funcionarias; profesionales de los distintos organismos municipales, provinciales y  nacionales, interesados en la problemática de la gestión pública. Así como también a quienes forman parte de organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, que directa o indirectamente, trabajan en vinculación con áreas del gobierno y con políticas públicas.

 

DISEÑO Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Estructura general

La Especialización en Gobierno y Gestión Pública se estructura en cuatro trimestres. Las asignaturas son correlativas por trimestre y corresponden a las siguientes áreas:

 

Área de Formación Teórico-conceptual:

– Estado, Gobierno y Gestión Pública

– Gestión y Políticas Públicas

– Género y derechos humanos en la gestión pública

 

Área de Formación Específica

– Sistemas de información y diseño de políticas y programas

– Gestión operacional

– Gestión financiera y presupuestaria

– Evaluación de políticas y programas

– Comunicación gubernamental

– Tecnologías e innovación en la gestión pública

– Transparencia y rendición de cuentas

 

Área de Especialización

– Seminario de especialización

 

Área de Formación Metodológica

– Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación social

– Taller para la elaboración del trabajo final integrador

 

Cuerpo Académico

Directora: Dra. María Melina Guardamagna (UNCuyo / CONICET / INPAE)

Coordinadora Académica: Lic. Elina Agüero Zavala (UNCuyo)

 

Comité Académico

Dra. María Melina Guardamagna (FCPyS UNCuyo / CONICET / INPAE)

Lic. Elina Agüero Zavala (FCPyS UNCuyo)

Lic. Cristina Díaz (UNER / UNR / INPAE)

Dr. Cristian Pliscoff (Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile / INPAE)

Dr. Hiram Angel Lara (Universidad de Guadalajara / INPAE)

Dra. Alejandra Gatto D’Andrea (FCPyS UNCuyo)

Dr. Julián Bertranou (FCPyS UNCuyo / EPG UNSAM)

 

Cuerpo Docente

Dra. María Melina Guardamagna (FCPyS UNCuyo / CONICET / INPAE)

Lic. Cristina Díaz (UNER / UNR / INPAE)

Dr. Cristian Pliscoff (Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile / INPAE)

Dr. Hiram Angel Lara (Universidad de Guadalajara / INPAE)

Dr. Julián Bertranou (FCPyS UNCuyo / EPG UNSAM)

Dr. Fernando Isuani (Instituto del Conurbano UNGS / INPAE)

Prof. Carolina Muñoz Rojas (Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile/ CEPAL)

Dr. Mario Riorda (Universidad Austral)

Dra. Alejandra Gatto D’Andrea (FCPyS UNCuyo)

Dr. Daniel Alberto Cravacuore (UNQ/ Florida International University / FINDEL)

Mgter. Fernando Simón (Universidad Champagnat / Fiscalía de Estado de Mendoza)

Dra. Virginia Furlani (FCPyS UNCuyo / Universidad de Congreso)

Dr. Diego Gantus (UNER / UNR / INPAE)

Dra. Ofelia Agoglia (FCAI UNCuyo)

Mgter Carmen Caballero (FCPyS UNCuyo)

Lic. Pablo Frigole (FCE UNCuyo)

Mgter. Raúl Mercau (FCE UNCuyo/ Universidad Champagnat)

Mgter. Mario Cámpora (ECAE Procuración del Tesoro de la Nación/ FD UBA)

Dra. Marcela Ballabio (FCPyS UNCuyo/ UMASA/ Universidad del Aconcagua)

Lic. Elina Agüero Zavala (FCPyS UNCuyo)

Mgter. Mariana Ansaldi (Fundación Futurarse)

Dr. Enzo Completa (FCPyS UNCuyo/ UNQ/ UNSJ)

Dra. Andrea Benedetto (FCPyS UNCuyo)

Dra. Emilia García (ICA UNCuyo/ FFyL UNCUYO)

Mgter. Nora Paez (Esc. de Gobierno y Capacitación Legislativa. HCD. Mendoza)

Lic. Prof. Lilia García (Esc. de Gobierno y Capacitación Legislativa. HCD. Mendoza)

 

Docentes invitados:

Dr. Nerio Neirotti (FLACSO, Argentina)

Dra. Patricia Nari (UNR)

Dr. Edgar Ruvalcaba (U. de Guadalajara, México)

Mgter. Natalia Aquilino (CIPPEC)

Mgter. Eduardo Poggi (Universidad Austral)

Los/as aspirantes a ingresar a la carrera deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 

  1. a) Contar con título universitario de grado de carreras de cuatro (4) años de duración como mínimo, afín al campo de la carrera de Especialización, excepcionalmente mérito equivalente.

 

En el caso de aspirantes que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior, deberán:

– poseer preparación y experiencia laboral acorde con la Carrera

– poseer aptitudes y conocimientos suficientes para cursar satisfactoriamente la carrera de posgrado

DIPLOMATURA DE POSGRADO EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCuyo. Ordenanza 39/17 CS. Creada por el CEII

Certificación que otorga:

Diplomatura de Posgrado en Gestión y Políticas Públicas

 

Objetivo general

Formar profesionales para desempeñarse en el ámbito de la gestión pública, en el análisis del concepto y alcance del significado de las políticas públicas, brindándoles herramientas teórico-prácticas, desde una mirada innovadora, que contribuyan a su comprensión general y al estudio de su formulación, implementación y evaluación en un contexto político determinado y como materialización de decisiones gubernamentales.

 

Destinatarios

La Diplomatura tiene como destinatarios a graduados y graduadas de diversas disciplinas; funcionarios y funcionarias; profesionales de los distintos organismos municipales, provinciales y  nacionales, interesados en la problemática de la gestión y administración pública. Así como también a todas las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, que directa o indirectamente, trabajan con políticas públicas.

 

Carga horaria

La Diplomatura de Posgrado consta de 165 horas, distribuidas en 5 módulos teórico-prácticos.

 

Duración

La duración de la diplomatura será de 7 meses.

 

Propuesta curricular

Se dictarán un total de 5 cursos. Cada curso contará con un número de horas efectivas en el cual se desarrollarán las actividades teórico-prácticas, seminarios y talleres. Se presenta a continuación una tabla que contiene el número total de cursos obligatorios con sus horas correspondientes.

 

Número Módulo Horas
1 Gestión y políticas públicas 30
2 Políticas públicas: análisis y modalidades. El ciclo de políticas: problemas, agenda y toma de decisiones 30
3 Implementación y evaluación de políticas públicas 30
4 Herramientas de gestión pública: instrumentos de diseño e instrumentos de gestión 60
5 Taller para la elaboración del trabajo final integrador 15
Total 165

Director y Comité Académico:

Directora: Dra. María Melina Guardamagna (FCPyS. UNCuyo. CONICET. INPA)

Coordinadora académica: Dip. Elina Agüero Zavala (FCPyS. UNCuyo. INPAE)

 

Comité Académico:

Dra. María Melina Guardamagna (FCPyS. UNCuyo. CONICET. INPAE)

Esp. Cristina Díaz (UNER. UNR)

Mgter. Raúl Mercau (Universidad Champagnat. UNCuyo)

Dr. Cristian Pliscoff (Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile)

 

Cuerpo docente*

Dra. Melina Guardamagna (FCPyS. UNCuyo. CONICET)

Dr. Julián Bertranou (Escuela de Política y Gobierno. UNSAM)

Dr. Fernando Isuani (Instituto del Conurbano UNGS / INPAE)

Prof. Carolina Muñoz Rojas (Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile/ CEPAL)

Dr. Diego Gantus (UNER / UNR / INPAE)

Esp. Pablo Frigolé (FCE. UNCuyo)

Dra. Marcela Ballabio (FCPyS. UNCuyo)

Dr. Julio Aguirre (FCPyS. UNCuyo)

Dip. Elina Agüero Zavala (FCPyS. UNCuyo.)

 

*Además del cuerpo docente estable de la Diplomatura, se prevé la presencia de algunos docentes invitados de reconocimiento nacional e internacional que desarrollen, en clases magistrales, temas específicos de la currícula.

Para cursar la Diplomatura de Posgrado los aspirantes deberán cumplir lo dispuesto por el artículo 39 bis de la Ley 24.521: “Para acceder a la formación de posgrado, el postulante deberá contar con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo y reunir los prerrequisitos que determine el Comité Académico o la autoridad equivalente, a fin de comprobar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira. En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la respectiva universidad establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. En todos los casos la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna el título de grado anterior correspondiente al mismo”.

Diplomatura Intervención en lo Social: sujetos instituciones y territorios

Certificación a otorgar

Diplomatura de Posgrado en “INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL. SUJETOS, INSITUCIONES Y TERRITORIOS”

 

Objetivo General

Generar un espacio de formación de posgrado para la actualización de conocimientos e interpelación de perspectivas teóricas, políticas e ideológicas que fundamentan y subyacen a la intervención profesional desde una perspectiva multidisciplinaria en las instituciones de política pública, con los sujetos en sus territorios

 

Destinatarios/as

La presente propuesta se dirige fundamentalmente a profesionales del campo de lo social: trabajadores sociales, sociólogos, abogados, profesores, psicólogos, psicólogos sociales, Lic. en ciencias de la educación, Lic. en niñez, adolescencia y familia, psicopedagogos, y otras profesiones afines.

 

Carga horaria:

La Diplomatura de Posgrado consta de 180 horas reloj.

Duración, cronograma y modalidad de cursado:

La duración de la diplomatura será de 10 meses. Con un régimen de cursado que inicia de modo virtual y mientras duren las medidas sanitarias de DISPO: una clase sincrónica los días viernes y otra asincrónica semanal, con  un descanso de 15 días entre un seminario y otro. Al momento de regresar a la prespecialidad se continuará con la modalidad mixta de clases sincrónicas presenciales y virtuales.

 

PROPUESTA CURRICULAR:

Se dictarán un total de 5 seminarios. Cada uno tendrá una duración de 35 horas reloj. Por otro lado, se llevarán a cabo Talleres de Integración que serán transversales al cursado y se realizarán al finalizar cada seminario.

Descripción de las actividades curriculares:

 

SEMINARIO 1

LA INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL. (35 HORAS RELOJ)

Contenidos mínimos:

Antecedentes históricos de la intervención en lo social. La Intervención Social como punto de encuentro de diferentes campos de saber. La Intervención como Proceso de Análisis. Contexto y Escenario de Intervención. Estado, Políticas Públicas e Intervención Social. La Intervención y el Pensar Situado.

Transformaciones institucionales.  La relación subjetividad institución, cambios en la forma de poder y autoridad. Nuevas formas de pensar la intervención en instituciones debilitadas, Otras maneras para analizar el involucramiento, la participación y el malestar en las instituciones.

La dimensión técnico-instrumental en la intervención. El diagnóstico social. El Análisis de la demanda y de las necesidades sociales. La definición de la situación-problema y la construcción problemas sociales. Técnicas e instrumentos de conocimiento e intervención. El Informe Social.

 

SEMINARIO 2

DIMENSIÓN SOCIO- JURÍDICA EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON FAMILIAS, LA NIÑEZ Y LAS ADOLESCENCIAS (35 HORAS RELOJ)

Contenidos mínimos:

Constitución socio-histórica del campo socio-jurídico. La actual crisis paradigmática de la ciencia y el derecho. Instrumentos de la intervención socio-jurídica: ley, dispositivo institucional, fundamentos teóricos y tecnologías de intervención. Lo instrumental: diagnóstico, pericia e informe social.

Modificaciones significativas en materia de derechos respecto de la familia, niñez y adolescencia y su incidencia en las prácticas profesionales e institucionales.

Familia, niñez y Adolescencia. Perspectivas teóricas, fenómenos sociales y escenarios diferenciados. Trayectoria y vida cotidiana. Protagonismos infantil versus lo adulto céntrico. Representaciones sociales. Perspectiva de género.

 

SEMINARIO 3

LA INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO (35 HORAS RELOJ)

Contenidos mínimos:

Experiencia Corporal en la intervención social. Cuerpo, corporalidad, experiencias corporales, habitus, trabajo corporal, disciplinamiento, control, estrategias de resistencias en el cruce de los estudios feministas, descoloniales, culturales, las perspectivas críticas y etnografías del cuerpo. Perspectivas descoloniales de la experiencia corporal. Reflexiones críticas sobre el concepto de Género Las violencias contra las mujeres: hacia la reparación integral de las mujeres, sus vidas, cuerpos y territorios. Femicidio/Feminicidio, aportes del pensamiento feminista. Dimensiones de las violencias contra las mujeres y sus efectos.

Violencia Patriarcal y Sexualidades en la intervención social. Categorías analíticas. Sistema sexo/género/sexualidades. Interseccionalidad. Estructuras elementales de la violencia de género: patriarcado y capitalismo. Mitos y estereotipos de género presentes en las intervenciones de lo social. Marcos legales: Ley 26.485, Ley 26150, Ley N° 26.743, Ley 26.618 y Decreto 1054/10. Convenciones y Protocolos. Herramientas para intervenir en lo social. Abordajes profesionales e institucionales de la violencia patriarcal. Obstáculos y buenas prácticas profesionales. Herramientas para la promoción de buenas prácticas garantizadoras de derechos.

 

SEMINARIO 4

LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN ESPACIOS DE SALUD MENTAL. (35 HORAS RELOJ)

Contenidos mínimos:

La complejidad del Campo de la Salud Mental.  Paradigmas en salud mental, políticas reparatorias en salud mental. Nuevo Código Civil, Ley Nacional de Salud Mental, Ley de derechos del paciente, entre otras. Los nuevos escenarios de intervención profesional desde un enfoque de derechos humanos.

Niveles de atención y sus especificidades. Inversión de los niveles de complejidad en Salud Mental Comunidad, participación, territorio, instituciones, redes. Políticas públicas. Modelos de atención y modelos de gestión. Dispositivos de intervención. Revisión crítica de las formas de registro en Salud Mental.

Las problemáticas del consumo. El Consumo como Inclusor Social.  Aspectos históricos, culturales y sociales.  Modelos Preventivos – Modelos de intervención. Consumos Problemáticos: Conceptos básicos. La práctica interdisciplinaria en los equipos de Salud Mental: Tensiones y perspectivas. Las redes de Salud Mental y Adicciones. La ética de la intervención social en relación a los sujetos con consumo problemático.

 

SEMINARIO 5

LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN ESPACIOS EDUCATIVOS. (35 HORAS RELOJ)

Contenidos mínimos:

Transformaciones contextuales y su impacto en el campo educativo. Ley de Educación Nacional 26.201, nuevos paradigmas, masividad y obligatoriedad. Perspectivas Teóricas y marcos normativos para la intervención social. Políticas Públicas Educativas e Institucionalidad.

Las instituciones educativas. Alcances, límites y posibilidades de la Intervención Institucional. Los distintos actores en la institución educativa. La cuestión del poder. Tensiones al interior de las dinámicas escolares. Perspectiva de género y prácticas educativas. Demandas de la escuela a la intervención de los profesionales del campo social.

La intervención profesional en contextos diversos sociales e institucionales. Los profesionales en los servicios de orientación social y las problemáticas sociales complejas. Las trayectorias escolares y sociales de estudiantes de sectores populares. El trabajo en equipos multidisciplinarios en la escuela, desafíos, tensiones, posibilidades. La intervención social en la escuela y el trabajo en redes.

 

TALLERES DE INTEGRACIÓN (12 HORAS RELOJ)

(4 talleres de 3 hs. cada uno)

Dirección y Comité Académico:

Directora: Mgter. Mariana Paula Quiroga (FCPyS – U.N.Cuyo)

Co-Directora: Mgter. Eliana Gabriela Lázzaro (FCPyS – U.N.Cuyo)

Coord. Ejecutiva: Dipl. Verónica Peralta Minini (FCPyS – U.N.Cuyo)

Comité Académico:

Titulares:

Dr. Alfredo Caraballeda (UBA-UNLP)

Mgter: Sandra Arito (UNER)

Mgter. Andrés Ponce de León  (UNCOMAHUE)

Mgter. Ruth Parola (UNCUYO)

Mgter. Gabriela Giménez (UNCUYO)

Dip. Patricia Lecaro (UNCUYO)

Lic. Carina Núñez (CPTS Mendoza)

Suplentes:

Dra. Nora Llaver (UNCUYO)

Dra. Pilar Rodríguez (UNCUYO)

 

Cuerpo Docente

Dr. Alfredo Carballeda (UBA-UNLP)

Dra. Ana Arias (UBA- UNLP)

Mgter. Bibiana Travi (UBA-Moreno)

Mgter. Eliana Lázzaro (UNCuyo).

Mgter. Andrés Ponce de León (UNComahue)

Abog.  Marianela Ripa (UNCuyo)

Esp. Mery Castrileo Salazar (UNComahue)

Dra. Nora Llaver (UNCuyo)

Dra. Rosana Rodríguez (UNCuyo).

Mgter. Aleyda Yanes Bethencourt (UNCuyo)

Dra. Maria Eugenia Hermida (UNMDP)

Mgter. Silvia Rodríguez (Hospital Carlos Pereyra)

Mgter. María Eugenia Lizola (UNComahue)

Esp. Paula Lígori (UNCuyo)

Esp. Carina Stehlik (UNCuyo)

Esp. Laura Alcaraz (Fundación ABBRA)

Lic. Andrea Mohammad (UNCuyo)

Mgter. Mariana Quiroga (UNCuyo).

Mgter. Rosa Goldar (UNCuyo)

Mgter. Rita Rodríguez (UNComahue)

 

Coordinadora Pedagógica:

Esp. Betiana Vercelli (UNCuyo)

 

Tutor/as Pedagógico/as:

Dip. Valeria Fabroni

Dip. Gonzalo Ramos

Dip. Silvina Gutelli

Dip. Verónica Peralta Minini.

Dip. Alejandra Guillen

Requisitos de admisión

El artículo 39 de la Ley de Educación Superior 24521, determina que “para acceder a la formación de postgrado se requiere contar con título universitario de grado. Dicha formación se desarrollará exclusivamente en instituciones universitarias, y con las limitaciones previstas en el artículo 40º podrá también desarrollarse en centros de investigación e instituciones de formación profesional superior de reconocido nivel y jerarquía, que hayan suscripto convenios con las universidades a esos efectos….”

Por lo cual el estudiante que desee realizar esta diplomatura debe poseer título universitario de grado afín a la diplomatura, o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo. Serán admitidos todos los aspirantes que cumplan con lo dispuesto en el artículo 4 de la ordenanza 2/15 del Consejo Superior de la UNCuyo.

Los postulantes deberán completar el formulario de inscripción pertinente y adjuntar copia legalizada del diploma, certificado analítico de grado, copia del DNI y Currículum Vitae actualizado.